Larrosa: "La experiencia de la lectura"

Lectura y Formación

Lectura como formación
  • Pensar a la lectura como formación es pensarla como algo que nos forma, nos de-forma o nos trans-forma.
  • La imaginación, entendida lingüísticamente, tiene una relación productiva con la realidad: imaginación y lenguaje producen realidad, la incrementan y la transforman.
  • La única distinción posible la hace la “política de la verdad” que no es más que un mecanismo para controlar la capacidad productiva y creadora del lenguaje.
  • Para que la lectura se resuelva en formación es necesario que se traduzca en experiencia: eso es cancelar la frontera entre lo que sabemos y lo que somos.

Formación como lectura
  • Pensar la formación como lectura es pensarla como una relación de producción de sentido.
  • Es fundamental que la relación con el texto sea de escucha.

Pretensiones
  • Recuperar críticamente la idea de formación como una idea intempestiva que pueda aportar algo nuevo en el espacio tensado entre la educación tecno-científica dominante y las formas dogmáticas y neoconservadoras.

Lectura y Experiencia

Experiencia
  • Saber de experiencia (páthei máthos): el que se adquiere en modo como uno va respondiendo a lo que le va pasando a lo largo de la vida y el que va conformando lo que uno es.
  • Características esenciales:
- Es un saber finito, ligado a la maduración de un individuo particular.
- Es un saber particular, subjetivo, relativo, personal.
- Es un saber que no puede separarse del individuo concreto en quien encarna.
- Tiene que ver con la “vida buena”, entendida como la unidad de sentido de una vida humana plena.
  • Es opuesta al método (mathema): acumulación progresiva de verdades objetivas que permanecen externas al hombre.
Educación y narrativa
  • Al abandonarse el saber de experiencia, la educación se convierte en una cuestión de trasmisión de conocimiento y la “ciencia de la educación” sustituye a la experiencia.
  • La pregunta de quiénes somos implica una interpretación narrativa que se produce en la cultura y en relación a la cual organizamos nuestra propia experiencia y nuestra propia identidad.

Diferencia entre Experiencia y Experimento
  • Experiencia de la lectura:
- No puede planificarse al modo técnico: escapa al orden de las causas y los efectos.
- No se presenta igual para todos.
- Es un acontecimiento de una pluralidad que no se puede reducir a un concepto.
- Posee una multiplicidad diversa y nómada que siempre se desplaza y se escapa ante cualquier intento de reducirla.
- Es intransitiva: es una apertura hacia lo que no es posible pre-ver.
  • Experimento: parte definida y secuenciada de un método o de un camino seguro y asegurado hacia un modelo prescriptito de formación.
Dejar aprender

Funciones del profesor
  • El profesor debe enseñar a codificar el texto pero la experiencia de la lectura no se limita sólo a eso: la palabra literaria tiene en sí misma su principio de desciframiento.
  • No puede anticipar el sentido esencial del texto, dado que cancela de una forma autoritaria y dogmática la posibilidad de escucha y lo convierte en un experimento (simple medio para llegar a un saber previsto de antemano).
  • La función del profesor no es meramente administrar el acto de la lectura durante clases.
  • Lo que el maestro debe transmitir es una relación con el texto: una forma de atención, una actitud de escucha, una inquietud, una apertura; debe dejar aprender, con todo lo que ello conlleva.

Metáforas de la Lectura

Metáforas
  • Imagen del fármaco: el texto es portador de algo incorporal que, al mezclarse con la sustancia etérea del alma, la con-forma, la trans-forma o la de-forma.
  • Metáfora del viaje: el viaje exterior (el recorrido por el texto) está doblado por un viaje interior que convierte al viajero en otro distinto del que había partido.
  • Metáfora de la traducción: transplantar un sentido dado de una lengua determinada a otra diferente, modifica la lengua a la que se incorpora.

Características de la lectura (según las metáforas)
  • La lectura se presenta como experiencia.
  • Es algo que forma o transforma al lector.
  • Es algo peligroso.
  • Es múltiple.
  • No puede planificarse al modo técnico.
  • La pedagogía ha intentado casi siempre controlar la experiencia de la lectura.

Teorías críticas del currículum
  • Las teorías del currículum creen en el conocimiento como algo dado y en la función del lenguaje como representación de lo verdadero.
  • La crítica a estas teorías tienen una doble tarea:
- Liberar el conocimiento de todo sesgo y traducirlo en un lenguaje máximamente transparente y universal.
- Garantizar el acceso a los niveles más altos del conocimiento sin restricciones a priori derivadas de desigualdades sociales.
- La crítica no es más que una repetición de las pedagogías activas y progresistas: privilegiar la lógica de la adquisición adaptativa y readaptativa por sobre la lógica de la transmisión.
  • La imagen de la traducción se presenta más compleja:
- Parte de la multiplicidad de las lenguas, las cuales viven en una mutación perpetua, al punto tal de que cada habitante habla una lengua particular. La traducción, por tanto, es inherente a la comprensión humana y es producción de novedad de sentido.
- La lingüística moderna ha criticado la idea de que el lenguaje sea esencialmente representación, por lo que la traducción es algo mucho más compleja que cambiar el envoltorio de una representación verdadera de la realidad.
- Traducir es re-significar: cada acto de traducción desestabiliza y modifica tanto la lengua-fuente como la lengua-receptora.

Función del profesor en este contexto
  • Hacer que la pluralidad sea posible: dar un sentido de la contingencia, de la relatividad y, en definitiva, de la libertad.