Lectura de Autor: "Beatriz Sarlo"

Biografía:
Beatriz Sarlo es una escritora argentina contemporánea. Nació en Buenos Aires, en 1942.
Fue profesora de Literatura Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, dictó cursos en las universidades de Columbia, Berkeley, Maryland y Minnesota; fue fellow del Wilson Center en Washington y "Simón Bolívar Professor of Latin American Studies" en la Universidad de Cambridge.
Es parte del grupo de intelectuales críticos latinoamericanos; se centra en los estudios sobre la posmodernidad del subcontinente. Ha trabajado sobre literatura popular sentimental, historia del periodismo y de los medios de comunicación, cine y cultura de masas en relación con la producción artística, y el papel de los intelectuales. Ha escrito sobre Sarmiento, Echeverría, Arlt, Borges, Saer y Cortazar.
Sus columnas en las principales revistas de cultura de Argentina y Latinoamérica, tratan de forma lúcida las transformaciones socio-culturales devenidas, tanto de la crisis de la modernidad como de los efectos del neoliberalismo.
Algunos de sus libros y muchos de sus artículos han sido traducidos a los idiomas inglés, alemán y portugués. Desde 1978 hasta el 2008, dirigió la revista “Punto de vista”. Actualmente, se desempeña como investigadora del CONICET.
Entre las distinciones que ha recibido se destaca el Premio Konex de Platino en Ensayo Literario del año 2004.
Algunas de sus obras son:
  • El imperio de los sentimientos. (1985)
  • Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. (1988)
  • La imaginación técnica. (1992)
  • Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. (1994)
  • Martín Fierro y su crítica. (1994)
  • Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. (1997)
  • La Máquina cultural: maestras, traductores y vanguardias. (1998)
  • Borges, un escritor en las orillas. (1998)
  • El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. (2000)
  • La batalla de las ideas. 1943-1973. (2001)
  • Tiempo presente. (2001)
  • La pasión y la excepción. (2003)
  • Escenas de la vida posmoderna. Intelectuales, arte y videocultura en la Argentina. (2004)
  • Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. (2005)
  • Escritos sobre literatura argentina. (2007)
  • La ciudad vista. Mercancías y cultura urbana. (2009)

Informe:
Analizar la escritura de Beatriz Sarlo nos permite vislumbrar un doble contenido: por un lado, la lectura se siente impulsada por el estilo preciso y altamente crítico que aborda la escritora a lo largo de todas sus obras; por otro, los temas que trata están relacionados con el imaginario latinoamericano, es decir, con nuestra identidad. Ello le agrega un plus de significación y de interés del que es necesario dar cuenta.
Para establecer una lectura más fluida y sistemática, decidí estructurar este informe a partir de los distintos elementos y técnicas de escritura que he podido descifrar a lo largo de la lectura.
Básicamente me referiré a cuatro cuestiones fundamentales, a saber:
  1. Escritura encuadrada dentro del género ensayístico.
  2. Gran cantidad de referencias bibliográficas.
  3. Temáticas distintas en cada uno de sus libros.
  4. Conexión de ideas y discursos mediante un proceso de contextualización.

1. Escritura encuadrada dentro del género ensayístico:
Beatriz Sarlo es una de las ensayistas más prestigiosas de la Argentina. A continuación, intentaré explicar el fundamento de esta valoración.
El ensayo debería ser el resultado de la combinatoria entre ciencia y literatura; debería ser, en otras palabras, una exposición clara y sistemática, pero también dotada de belleza estética.
Sarlo responde perfectamente a las demandas de este género: su obra puede ser leída por placer estético y aún así, no abandonaría su tono crítico. Tiene la capacidad de combinar el rigor y la precisión con la elegancia de su estilo. En todas sus obras aborda problemáticas que nadie se había propuesto anteriormente, de una forma original e innovadora.
Un ejemplo claro lo constituye la obra La máquina cultural en la que se narra de forma casi novelística tres historias que recorren el siglo XX y reproducen de un modo particular la relación con la máquina cultural en la Argentina.
La propia autora la describe de la siguiente manera: “Las tres historias de este libro se presentan de manera diferente. Hay una primera persona; hay un tejido de citas que tiene como modelo otro tejido de citas; hay un narrador que compone su argumento a partir de detalles que llegan con diversas inflexiones, a través de voces diferentes. Cada episodio debió encontrar su tono y cuando apareció el tono tuve la impresión de que empezaba a comprender la historia a través del dibujo que tomaba el relato”1.
Este ensayo da cuenta de una estructura narrativa impecable. La escritora relata la historia de la maestra en primera persona, como si fuera una ficción, para luego volver a la tercera persona en los relatos segundo y tercero.

2. Gran cantidad de referencias bibliográficas:
En todas las obras, Beatriz Sarlo incorpora las voces de otros autores en forma de citas textuales. El objetivo fundamental de esto es nutrir, enriquecer la producción propia a partir de la teorización o la experiencia de terceros.
Algunas obras, como La batalla de las ideas (1943-1973), están basadas en una estructura de citas, en la que la palabra de la autora queda prácticamente relegada a la función de dirigir el sentido de lectura de tales intervenciones.
En palabras de la propia autora, “La línea narrativa de este libro podría sintetizarse en el pasaje de las soluciones reformistas a las propuestas revolucionarias. Y ella incluiría no sólo a la izquierda marxista y peronista, cuyo peso en el campo intelectual es grande, sino también a la Iglesia y a la universidad como institución”2. Sólo es a partir de las citas y con la inconfundible claridad narrativa con las que estaban organizadas que fue posible plasmar en la obra, rigurosamente, las ideas que confluyeron en aquellos años.

3. Temáticas distintas en cada uno de sus libros:
Tal aspecto impide, en cierta medida, plasmar en un informe tan breve como éste las ideas de la autora sobre los temas de los que ha teorizado. Fundamentalmente, esta dificultad se puede explicar por las múltiples temáticas que ha tratado.
Ya en su biografía mencioné que se ha interesado por cuestiones vinculadas a la cultura, los medios de comunicación, el papel de los intelectuales, el arte, etc. Se podría afirmar, en este sentido, que cada obra refleja un nuevo campo teórico a analizar.
No obstante, sí es importante aclarar que radicalmente su crítica está dirigida a las transformaciones sociales derivadas de la crisis de la modernidad y de los efectos del neoliberalismo, y a los aspectos que, no por ocurridos anteriormente a la posmodernidad, no sean constitutivos de nuestro escenario actual.

4. Conexión de ideas y discursos mediante un proceso de contextualización:
Otro aspecto a destacar es la lectura interpretativa que se puede hacer sobre la obra de Sarlo, que parte de una conexión de ideas y discursos mediante un ajustado y riguroso proceso de contextualización.
La obra de Sarlo se constituye, de esta manera, como una compleja red tejida a partir de un mismo eje situado en un espacio-tiempo determinado. Esto permite ubicar al lector en la estructura del relato sin dejar de abordar las temáticas y los diversos factores que la autora se ha propuesto.

A lo largo de este breve informe intenté dar un paneo general sobre las características de la escritura de la ensayista Beatriz Sarlo. Por cuestiones de espacio, me vi imposibilitada de ahondar más profundamente en cada una de ellas; no obstante, abordé —al menos brevemente— sus aspectos generales.

3 de junio de 2010
Calificación: 10
__________
Notas

1 SARLO, Beatriz: “La máquina cultural”, Editorial Seix Barral, Buenos Aires, 1998, cap. 4: “La máquina cultural”, pág. 220.
2 SARLO, Beatriz: “La batalla de las ideas (1943-1973)”, Emecé Editores, Buenos Aires, 2001, Advertencia, pág. 17.